MÉTODOS DE REHABILITACIÓN EN PCI
Métodos Fisioterapéuticos de rehabilitación en PCI
Sabiendo que la PCI es un síndrome, entendiendo como tal el conjunto de síntomas que indican perturbación de un órgano o sistema determinado causado por varios procesos patológicos.
En el tratamiento de los niños con PCI es fundamental el inicio temprano de la intervención terapéutica, preferentemente durante el primer año de vida y realizar un tratamiento personalizado en base a una valoración individualizada del niño.
Es esencial la incorporación de la familia como papel importante para conseguir la adaptación de ésta a las necesidades del niño, complementando y reforzando el tratamiento en el manejo del niño en su hogar.
Así el tratamiento debe tener en cuenta la naturaleza biopsico-social del individuo, la familia y la sociedad. Haciendo referencia en aspecto, será necesaria la intervención de un equipo multidisciplinario, donde los especialistas se encuentren unidos hacia un proceso de habilitación y adaptación del paralítico cerebral que le lleve a su máxima autonomía.
Desde el punto de vista fisioterapéutico los objetivos serán los siguientes:
- Estimulación precoz de los movimientos activos voluntarios.
- Adquirir control y coordinación.
- Prevenir deformidades.
- Crear en el medio familiar estímulos para el niño.
- A lo largo de la historia han existido muchos métodos de tratamiento para la PCI. Esta variedad se entiende por la gran variedad de cuadros clínicos que nos podamos encontrar en un mismo diagnostico.
MÉTODOS FISIOTERAPÉUTICOS
TEORÍA DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS:
Es una teoría desarrollada en los últimos cinco años, según esta el sistema nervioso central está influido por la interacción de varios elementos que interactúan dinámicamente para producir el movimiento y como respuesta a las tareas funcionales.
Estos elementos que interactúan entre sí son: la maduración del sistema nervioso central y las fuerzas generales (como la gravedad) y los propios segmentos del cuerpo.
La participación activa del niño u la incorporación de los principios del aprendizaje motor (prácticas de actividades funcionales específicas que puedan extrapolarse a la vida diaria) deben ser fundamentales durante el tratamiento.
La práctica debe ser variada para que el niño pueda descubrir por ensayo-error las estrategias más adecuadas para lograr realizar una actividad funcional por sí mismo (gatear, caminar, coger un objeto,etc.) con el fin de que pueda transferir esta actividad a su entorno natural (escuela, domicilio, etc.)
MÉTODO LE METAYER
Se basa en las teorías iniciadas por Tardieu. Analiza al niño meticulosamente a nivel funcional, postural, reflejos, etc. Y desde aquí se le educa y entrena utilizando la motivación y ayudas ortésicas como asientos pélvicos y férulas de abducción. El tratamiento consiste en motivar al niño para que vaya encadenando las diferentes posturas y movimientos.
Según este método la educación y el entrenamiento sólo son posibles en la medida en que las zonas de asociación son capaces de funcionar. Partiendo de las reacciones neuromotrices del niño normal, intenta provocar en el niño con PCI esquemas neuromotores normales.
La técnica puede concretarse en estos puntos:
- Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño con enfermedad motriz cerebral, definiendo, en cada niño, el esquema neurológico patológico predominante.
- Análisis factorial como uno de los puntos de valoración y examen motor para determinar rigideces, control de las reacciones a los estímulos exteriores, observación en reposo y en período cinético.
- Examen del mantenimiento postural, que informará sobre las debilidades y defectos de organización motriz. Ejecución de maniobras de movilización que permitan obtener un estado de descontracción completa.
- Intentar conducir al niño a recorrer los diferentes niveles de evolución motriz esenciales para la adquisición de los esquemas motores normales, unidos a las diferentes reacciones estáticas, reacciones de enderezamiento y equilibrio según orden de dificultad.
- Valoración biomecánica en busca de posibles contracturas, deformidades instaladas o posibles, así como la confección y colocación de sistemas de adaptación para ayudar al niño a mejorar la función en las actividades de la vida diaria y para prevenir las alteraciones musculo-esqueléticas derivadas de las fuerzas musculares anormales.
- Examen funcional de la locomoción, juego, aseo, alimentación, vestido y sedestación, que permita determinar el nivel de autonomía en las diferentes actividades.
- Valoración de los trastornos asociados: vista, oído, sensibilidad, alimentación trastornos gnósticos, organización de la gesticulación y prensión, etc.
MÉTODO BOBATH
Este método defiende que las dificultades del niño con PCI resultan de una lesión cerebral que interfiere en las capacidades motrices normales, el mantenimiento postural y el equilibrio.
Las premisas en que se basa el método para el tratamiento de la PCI son:
- Inhibición o supresión de la actividad tónica refleja anormal manifestada en patrones anormales posturales y de movimiento, para la preparación del tono, es decir, normalizar el tono que producirá el movimiento funcional normal.
- El tono está preparado cuando es suficiente para vencer la acción de la gravedad y a la vez permite el movimiento.
- El tono se puede influenciar desde los puntos clave de control. (Proximales: cabeza, cintura escapular, tronco y pelvis. Distales; codos, muñecas, manos, rodillas y pies).
- Para realizar el movimiento más fácil lo podemos hacer mediante la facilitación del movimiento normal, una vez suprimido el tono anormal, basado en reacciones normales y mediante las reacciones posturales básicas (enderezamiento, equilibrio y apoyo).El movimiento normal se facilita mediante estímulos táctiles y propioceptivos.
Los recursos técnicos utilizados son:
Taping: presión o golpeteo
Placing: ajuste postural que se debe dar a ciertos grupos musculares-
Contacto manual: es la forma de dar estímulos a los pacientes
Tracción articular :en el momento de la manipulación
El movimiento normal lo conseguimos facilitando el movimiento automático y el voluntario.
La base del tratamiento es:
- preparación (inhibición y facilitación).
- tratamiento propiamente dicho: actividad funcional.
- Los puntos clave del tratamiento van cambiando a medida que éste evoluciona, para lo que es preciso realizar una valoración constante del niño.
MÉTODO KABAT
En esta técnica se busca la contracción muscular de grupos musculares que interviene en una misma acción, es decir su función característica conforma un sumatorio de fuerzas que determina un patrón de movimiento.
Esta técnica es conocida y trabajada a través de las diagonales de Kabat, patrones de movimiento en los cuales los componentes del mismo (rotación interna o externa, flexión o extensión, aproximación o separación) determinan de forma evidente que musculatura esta interviniendo en dicha diagonal. Así trabajamos los músculos específicamente, incluso el grado de contracción (protagonismo en ese momento)en función del componente de movimiento en el que nos encontremos.
MÉTODO TEMPLE-FAY
Según este método, la lesión a un determinado nivel hace que no se desarrollen los centros que se encuentran por encima de él. Esto implicaría enseñar los movimientos sobre la base del nivel de lesión, utilizando patrones de movimiento de forma repetitiva y teniendo en cuenta la secuencia de movimiento normal.
Se basa en un principio básico: hay que reeducar al niño según su etapa de desarrollo, pasando por todas las etapas.
MÉTODO DOMAN-DALACATO
Basado en los principios establecidos por Temple-Fay. Se basa en que el niño con lesión cerebral debe aprender los movimientos de los anfibios, reptiles, cuadrúpedeos y luego bipedestación (siguiendo el desarrollo filogenético de la especie)-
Consiste en estimular al niño con PCI al máximo, a través de reflejos y, sobre todo, realizando patrones de movimiento pasivos y repetidos varias veces a lo largo del dia: esquema de reptación homolateral, esquema de reptación heterolateral, esquema de creeping o marcha a cuatro patas. Se transmiten mensajes al cerebro al aumentar el estímulo motor, visual, auditivo y táctil con una frecuencia y duración siempre en aumento.
Los padres están altamente implicados en el tratamiento de sus hijos, para la ejecución del tratamiento se precisan varias personas y el niño ha de tener, en muchas ocasiones, una actitud pasiva en el tratamiento.
MÉTODO PHELPS
Sus principios se basan en una relajación progresiva según la técnica de Jacobson para posibilitar la movilidad y en el empleo de ejercicios condicionados recíprocamente, usando la escala de valoración de Gesell. Se usa, en el caso de la espasticidad, el “movimiento confuso” para obtener la contracción del músculo débil de la cadena cinética.
Se fundamenta en la combinación de diferentes técnicas de fisioterapia:
- masoterapia
- movilización pasiva
- cinesiterapia activa asistida, libre y resistida
- movilidad sinergista
- reflejos de mucha importancia a los movimientos reflejos condicionados
- tratamiento de la espasticidad
- inhibición de movimientos no deseados
- usó de férulas y órtesis
- movimientos recíprocos de las extremidades, buscando patrones funcionales
MÉTODO VOJTA
Según Votja es necesario provocar determinadas repuestas reflejas a nivel muscular, estimulando determinadas zonas cutáneas (las zonas de provocación principales y secundarias), provocando la locomoción refleja (reptación y gateo reflejo). Estos movimientos reflejos se encuentran en niños normales y con lesión cerebral, por ello su provocación y repetición constante intenta conseguir una estimulación a nivel de los centros cerebrales superiores y una normalización en las respuestas motoras.
Insiste en la importancia de la precocidad del tratamiento antes de que se instauren patrones reflejos anormales.
MÉTODO DENVER
Recurre a diversos aparatos ortopédicos para conseguir la máxima funcionalidad en el paciente (férulas, corsés).
BIBLIOGRAFIA
- Temario general fisioterapeutas de instituciones sanitarias. Manual de fisioterapia. Neurología, pediatría y fisioterapia respiratoria. Volumen II. Mad; 2004.
- Póo PA. Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona; 2008.
- Cabrera MªC, Sánchez PC. La estimulación precoz. Un enfoque práctico. Decimotercera edición. Madrid: Siglo XIII de España editores; 2002.
- Pérez VM. La musicoterapia. Innovación y experiencias educativas; 2010 Agosto, vol.33.
- Lacárcel MJ. Musicoterapia en educación especial. Tercera edición. Servicio publicaciones de Murcia; 1995. (I.S.B.N. 84-7684-971-0)
No hay comentarios:
Publicar un comentario