PARÁLISIS CEREBRAL Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO (PARALISIS CEREBRAL HEMIPARETICA
La
parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor,
que causan una limitación de la actividad del enfermo, atribuida a problemas en
el desarrollo cerebral del feto o del niño. La parálisis cerebral no es una
enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva.
Causas de la parálisis cerebral
Las
causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso
a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos
desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema
nervioso central.
La
parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal
o postnatal.
Causas prenatales:
- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).
- Hemorragia cerebral prenatal.
- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).
- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).
- Exposición a radiaciones.
- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.
- Desnutrición materna (anemia).
- Amenaza de aborto.
- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.
- Madre demasiadas jóvenes.
Causas perinatales:
Son
las más conocidas y de mayor incidencia, afecta al 90 % de los casos.
- Prematuridad.
- Bajo peso al nacer.
- Hipoxia perinatal.
- Trauma físico directo durante el parto.
- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).
- Placenta previa o desprendimiento.
- Parto prolongado y/o difícil.
- Presentación pelviana con retención de cabeza.
- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).
- Cianosis al nacer.
- Broncoaspiración.
Causas posnatales:
- Traumatismos craneales.
- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).
- Intoxicaciones (plomo, arsénico).
- Accidentes vasculares.
- Epilepsia.
- Fiebres altas con convulsiones.
- Accidentes por descargas eléctricas.
- Encefalopatía por anoxia.
CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL SEGÚN
SU LOCALIZACIÓN
- Parálisis espástica: Es el tipo de parálisis cerebral más común, se le llama así porque existe una lesión en la corteza motora (vía piramidal) los movimientos son lentos, incoordinados, masivos y en bloques. El niño presentará un tono muscular aumentado o tenso, posturas anormales como flexión o contracción de brazos y extensión de piernas, la rigidez aumenta cuando está emocionado, agitado o asustado.
- Parálisis Atetósíca: Se le llama así cuando la lesión está a nivel de la vía extrapiramidal. Los movimientos son involuntarios incoordinados, lentos, arcados o repentinos y rápidos de los pies, brazos, manos, o músculos de la cara, es importante mencionar que el tono muscular es fluctuante puede aumentar o disminuir.
- Parálisis cerebral Atáxica: Se llama así porque la lesión se encuentra a nivel del cerebelo. Los movimientos son incoordinados acompañados de temblores de intención ya sea para pararse, sentarse o tomar un objeto, tiene falta de equilibrio por lo que se cae con frecuencia, el tono muscular generalmente está disminuido.
- Parálisis cerebral hipotónica: En la mayoría de los casos, la hipotonía es la primera fase de la evolución hacia otras formas de parálisis cerebral. La hipotonía se caracteriza por una disminución del tono muscular y de la capacidad para generar fuerza muscular voluntaria, y por excesiva flexibilidad articular e inestabilidad postural.
CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
SEGÚN SU TOPOGRAFÍA
- Parálisis cerebral cuadriparética o cuadriplejía: Es la que afecta a las dos extremidades superiores y las dos extremidades inferiores.
- Parálisis cerebral hemíparética o hemiplejía: Es la que afecta una extremidad inferior y superior del mismo lado del cuerpo.
- Parálisis cerebral paraparéticao paraplejía: Es la que afecta los dos miembros de las extremidades inferiores o superiores.
- Parálisis monoparética o monoplejía: Es la que afecta solo un miembro de las extremidades.
CLASIFICACIÓN DE LA PARÁLISIS CEREBRAL
SEGÚN EL TONO MUSCULAR
- Isotópico: tono normal.
- Hipertónico: tono incrementado.
- Hipotónico: tono disminuido.
- Variable: tono inconsistente.
PLAN DE TRATAMIENTO FISOTERAPÉUTICO PARA UNA PARÁLISIS CEREBRAL HEMIPARETICA
OBJETIVO DE LARGO PLAZO:
- Promover las ventajas, habilidades y estimular patrones normales de movimiento.
- Desalentar posiciones, movimientos y comportamientos que hacen difícil la manipulación.
- Mejorar el control de posturas (fuerza, elasticidad, coordinación, agilidad, equilibrio, resistencia).
1. Método
Bobath:
Conjunto de procedimientos, sistemas y
métodos que aplica dispositivos instrumentales mecánicos, para ofrecer
resistencia, traicionar, presionar o movilizar los segmentos corporales con
finalidad terapéutica.
OBJETIVOS:
Desarrollo
de las reacciones de equilibrio
Conseguir
una sedestación estable
Conseguir
marcha estable
Conseguir
bipedestación estable
Elongación
musculares
ACTIVIDADES:
Inhibición: Inhibir
los patrones de coordinación patológicas controlados por actividad tónicas
(Reflejos Tónicos) al controlar los puntos llaves control.
Control de la inhibición:
Hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Es un proceso
activo.
El paciente sólo se libera de sus
modalidades reflejas primitivas, si consigue desarrollar sus procesos
inhibidores.
Facilitación: Facilitar
los patrones de coordinación normal controlados por las reacciones de
enderezamiento y equilibrio. Facilitando el movimiento por los diferentes
puntos llaves control (distales y próximales).
Tapping:
Activa grupos musculares débiles en el tronco y los miembros.
Aumenta el tono muscular.
Inhibitorio.
Presión.
Alternado.
Barrido.
Tapping barrido: Se
realiza con un golpe preciso de los dedos extendidos del terapeuta a lo largo
de la extensión del músculo o de una cantidad de músculos que trabajan en una
misma dirección.
Estabilidad y fijación del tronco,
cintura escapular y caderas el sentado, arrodillado y de pie, elevación de los
brazos extendidos.
2.
Técnica
Rood:
Manejo adecuado de estímulos sensoriales
conseguimos una mejor respuesta muscular debida a una normalización del tono,
por medio de una evocación controlada de respuestas motoras reflejas; estímulos
basados por el desarrollo sensomotor y graduados para lograr una respuesta
motriz refleja que nos lleve a un nivel mayor de control.
OBJETIVOS:
Facilitar
la respuesta motora por vía aferente del componente sensoromotor.
Establecer
patrones normales de movimientos, siendo más fácil de realizar.
Combinaciones
de estímulos, tanto los exteroceptores de la piel como los propioceptores de la
articulación para obtener respuesta.
ACTIVIDADES:
Técnica de cepillado rápido y suave: produciendo
una activación del miótomo subyacente, facilitando la contracción muscular de
los músculos inhibidos.
Golpeteo rápido:
presión con pequeños toques rápidos sobre la superficie muscular, facilitando
la contracción del músculo golpeado.
Aplicación del hielo:
aplicación de hielo por un tiempo superior a 15 minutos obteniendo la reducción
del tono muscular.
Presión sostenida:
presión sostenidas en talón facilitando la Dorsiflexión y corrigiendo
posiciones equinas.
Vibraciones:
aplicación de estímulos vibratorios de alta frecuencia durante 3 minutos
produciendo una elongación de los husos neuromusculares.
Percusión:
sobre tendones antagonistas a los músculos espásticos para disminuir el tono
muscular.
Estiramiento:
lento y completo aplicando durante 5 minutos aumentando la extensibilidad del
huso neuromuscular y ayudando a reducir el tono.
Estimulación sensorial específica
Estimulación vestibular
Movilizaciones pasivas suaves: aumenta
la extensibilidad del huso neuromuscular, para reducir la hipertonía. (Bisbe)
3.
Mecanoterapia:
Utilización terapéutica e higiene de
aparatos mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales
regulados en su fuerza, trayectoria y amplitud.
OBJETIVOS:
Provocar
y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y
amplitud.
ACTIVIDADES:
Desarrollo de la marcha: utilización de barras paralelas para la reeducación
de marcha, con repeticiones de dos series de 10 repeticiones cada una.
Desarrollo de la coordinación motor gruesa: utilización de la escalera con rampa, con
repeticiones de dos series de 10 repeticiones cada una.
Desarrollo del equilibrio dinámico: utilización de escales, con repeticiones de dos
series de 10 repeticiones cada una. Caminar en línea recta con repeticiones de
dos series de 10 repeticiones cada una.
Desarrollo de la fuerza muscular: utilización de la caminadora sin inclinación a
velocidad media con una intensidad de 5 por 10 minutos.
Utilización de
la bicicleta estática con una intensidad de 5 por 10 minutos.
Aplicación de
ejercicios activos resistidos en hemicuerpo derecho en series de dos con
repeticiones de 10 cada una.
No hay comentarios:
Publicar un comentario